¿Qué es un Deepfake? 

qué es un deepfake, cómo se crean mediante inteligencia artificial y redes neuronales, y sus posibles usos en fraudes, entretenimiento o desinformación.
Un deepfake supone un riesgo digital al ser posible crear un video falso con inteligencia artificial que resulta muy realista. Esta técnica se puede usar tanto en entretenimiento como en fraudes y desinformación.

 ¿Cómo funciona un deepfake?  

Los deepfakes se crean con redes neuronales generativas. Entre ellas destacan los autoencoders y las GANs (Generative Adversarial Networks).

El proceso tiene 3 pasos: 

  • Recopilación de datos: Se alimenta al modelo con cientos o miles de imágenes o vídeos de la persona en cuestión (como un político o una celebridad).  
  • Entrenamiento del modelo: Un modelo de deep learning aprende a replicar expresiones, movimientos faciales y la voz de la persona.  
  • Generación del deepfake: El sistema sustituye el rostro o la voz de alguien por la de otra persona, logrando una sincronización labial y gestual muy precisa.  

Tipos de Deepfakes 

  1.  Vídeo: El más popular. Se intercambia el rostro de una persona por el de otra en movimiento. 
  2.  Audio: Imitan la voz de alguien para hacer que diga cosas que nunca pronunció. 
  3.  Imagen estática: Se crean fotos falsas, como selfies o retratos que no existen.  
  4. Clonación de voz y avatar 3D: Utilizados para asistentes virtuales, IA conversacional o incluso engaños telefónicos (vishing).  

¿Para qué se usan los deepfakes?  

Usos legítimos:  

  • Cine y entretenimiento: rejuvenecimiento de actores, doblaje más realista.  
  • Educación e historia: recreaciones de personajes históricos.  
  • Marketing y videojuegos: avatares digitales o influencers virtuales.  

Usos maliciosos:  

  • Estafas y fraudes: suplantación de identidad para engañar a empresas o individuos.
  • Fake news: creación de vídeos falsos para manipular la opinión pública.
  • Pornografía no consentida: uno de los usos más perjudiciales, especialmente hacia las mujeres.
  • Extorsión: chantajes utilizando vídeos o audios manipulados. 

¿Por qué son peligrosos los deepfakes? 

  • Suplantación de identidad 
  • Fraudes económicos y estafas empresariales 
  • Difusión de noticias falsas o manipulación política 
  • Extorsiones y chantajes con vídeos falsos 
  • Contenido sexual no consentido 

¿Cómo podemos detectar un deepfake? 

 Aunque estos videos se están volviendo cada vez más sofisticados, hay algunas señales que nos pueden ayudar a identificarlos: 

  •  Un parpadeo que parece anormal o poco natural. 
  •  Inconsistencias en la iluminación o las sombras. 
  •  Artefactos digitales que aparecen alrededor de la cara o el cabello. 
  •  Desincronización entre los movimientos de los labios y el audio. 
  •  Expresiones faciales que se ven forzadas o que se repiten.  

Además, existen herramientas especializadas para la detección, muchas de las cuales utilizan inteligencia artificial para analizar patrones que son invisibles a simple vista. 

¿Por qué representan una amenaza? 

 Los deepfakes representan una amenaza creciente para la privacidad, la seguridad y la verdad. Pueden: 

  •  Dañar la reputación de personas o empresas. 
  •  Influir en procesos electorales. 
  •  Engañar a directivos o empleados (hay casos reales de fraude empresarial). 
  •  Aumentar la desinformación a gran escala. 

¿Está regulado el uso de los deepfakes?  

En algunos países, como EE.UU, China y la UE, ya existen leyes o propuestas legislativas que sancionan el uso malicioso de deepfakes. En España, esto podría implicar delitos de suplantación de identidad, fraude o contra el honor, dependiendo de cómo se utilicen. 

Comparte este Post:

Noticias relacionadas

Scroll al inicio