Preguntas frecuentes

Sobre estafas online en general

¿Qué constituye una estafa online y cuál es su modus operandi?

Una estafa en línea ocurre cuando alguien intenta engañarte a través de Internet para obtener dinero, información personal o datos bancarios de manera ilegítima. Los estafadores emplean tácticas como suplantar identidades, crear sitios web falsos, usar la ingeniería social o manipular emociones para engañar a las personas.

 Algunas estafas comunes son el phishing (robo de identidad a través de correo electrónico o sitio web), fraudes en compras en línea (artículos que nunca llegan o que son falsos), esquemas de inversión falsos (como criptomonedas), suplantaciones de identidad en redes sociales, ofertas de trabajo falsas, concursos engañosos y estafas románticas (también conocidas como «romance scam«).

Si la URL parece extraña o contiene errores, si no encuentras información legal o datos de contacto genuinos, si los precios son sospechosamente bajos, si te presionan para realizar un pago rápidamente, o si los métodos de pago parecen inseguros, deberías desconfiar. Usa herramientas como Google Safe Browsing, VirusTotal o Whois para verificar la legitimidad del sitio.

Señales como presiones para decidir rápido, pedidos de información confidencial a través de canales no oficiales, ofertas que parecen demasiado buenas, errores de ortografía en mensajes o comunicaciones que generan miedo o urgencia. Si no estás seguro, es mejor finalizar la conversación y volver a verificar utilizando métodos alternativos.

Si piensas que te han estafado, es importante actuar con prontitud. Puedes empezar por cancelar pagos si es factible, modificar tus contraseñas, notificar a tu banco, recopilar evidencias como capturas de pantalla, correos electrónicos o números y reportar el fraude a las autoridades pertinentes, como la Policía Nacional o la Guardia Civil. Si lo precisas, contacta con nuestros servicios legales especializados en ciberfraude.

Estafas por canales específicos

¿Cuáles son las señales para reconocer un email falso?

Antes de responder a un correo electrónico, es importante revisar quién lo envió, buscar errores gramaticales, desconfiar de enlaces que parecen sospechosos (sin hacer clic), estar atento a mensajes que generan urgencia y solicitan información personal. Si algo te genera dudas, evita responder o hacer clic en los enlaces. Los Bancos y entidades gubernamentales nunca piden información por email. 

Si caes en un enlace de phishing, la primera acción es desconectarte de Internet. Luego, escanea tu dispositivo con un antivirus actualizado y cambia tus contraseñas, empezando por el correo electrónico. Si proporcionaste información financiera, es crucial contactar a tu banco. Es aconsejable reportar el incidente y estar pendiente de tus cuentas.

Sí, hay engaños como concursos falsos, perfiles duplicados, estafas de compras y promesas de inversión increíbles. Además, ten cuidado con el «phishing social», una táctica que busca robarte tus datos al enviarte enlaces fraudulentos. Nunca debes enviar dinero a personas que no conoces ni revelar códigos de verificación. Por tu seguridad, evita estas acciones.

Hay una amplia gama, como la venta de artículos que no existen, perfiles falsos de personas influyentes, estafas de criptomonedas, e incluso engaños románticos o casos de chantaje. A veces, las cuentas pueden ser hackeadas para solicitar dinero a tus amigos. Es crucial verificar la procedencia y no fiarse de perfiles recién creados o sin antecedentes.

A menudo recibimos mensajes que dicen ser de parientes, anuncios de premios falsos, códigos para verificar algo o promociones engañosas. Si te solicitan un código, dinero o información personal, es mejor ser precavido y desconfiar.Ten cuidado con los engaños de empresas falsas. Evita compartir datos sensibles por WhatsApp.

Sí, especialmente cuando se trata de llamadas perdidas con prefijos sospechosos como +355, +225, +233 o +234. Estas llamadas intentan que devuelvas la llamada para generar costes altos. Evita devolver llamadas de números desconocidos, sobretodo si son extranjeros.

Pagos y datos bancarios

¿Qué debo hacer si por accidente comparto mis detalles bancarios?

Es crucial que te comuniques de inmediato con tu banco si detectas transacciones extrañas en tu cuenta. Pide un reemplazo de tus tarjetas y, si es viable, activa la autenticación de dos factores para mayor seguridad. Actuar con rapidez es clave para prevenir el fraude financiero, ya sea el robo de fondos o la suplantación de identidad. 

Dependerá del método de pago utilizado. Si has pagado con tarjeta, puedes pedir un reembolso a través de un retroceso. En el caso de transferencias, recuperar el dinero puede resultar más complicado, aunque no es imposible si se actúa con prontitud. En ambas situaciones, debes denunciar el fraude y presentar una reclamación ante el banco.

En la mayoría de los casos, sí. Según la ley de servicios de pago, si no fuiste negligente y fuiste víctima de fraude, los bancos están obligados a reembolsarte el dinero sustraído. Si el banco no acepta, tienes la opción de presentar una reclamación al Banco de España o buscar ayuda en nuestros asesores legales.

Denuncias y aspectos legales

¿Cómo y dónde puedo reportar un fraude online en España?

Si necesitas ayuda, puedes acudir a una comisaría de la Policía Nacional, Guardia Civil o policía autonómica, o también puedes hacerlo de forma virtual a través de sus canales específicos.

Es muy importante proporcionar todos los detalles que puedas, como conversaciones, capturas de pantalla, transferencias y cualquier otra información relevante.

Si puedes recopilar capturas de pantalla, correos electrónicos, mensajes, detalles bancarios, el número de teléfono o correo electrónico del estafador, pruebas de pago y cualquier otra información relevante, tu denuncia será más sólida y efectiva.

Sí, incluso si no has sufrido pérdidas económicas, es importante que informes a las autoridades para evitar que otras personas sean engañadas de la misma manera. Además, muchas estafas siguen patrones repetitivos y tu información podría ser valiosa para investigaciones en curso.

Prevención y buenas prácticas

¿Cómo puedo mantenerme seguro en Internet y evitar caer en fraudes?

Siempre es importante verificar de dónde viene un mensaje antes de actuar, evita hacer clic en enlaces que te parezcan sospechosos. Además, asegúrate de usar contraseñas robustas, activar la autenticación en dos pasos, mantener tu antivirus actualizado y nunca compartir información personal a través de teléfono, correo electrónico o redes sociales. ¡Cuida tu seguridad!

Sí, tales como VirusTotal, Google Transparency Report, Whois, Trustpilot o Scamdoc. También puedes buscar reseñas en foros o comunicarte con nosotros para obtener ayuda o investigar un caso sospechoso. 

Para empezar, elige páginas web reconocidas y bien valoradas por otros usuarios. Investiga opiniones auténticas, verifica que la dirección web tenga HTTPS, mantente alerta ante promociones demasiado tentadoras y opta por métodos de pago seguros como tarjetas de crédito o PayPal en lugar de transferencias directas si no estás familiarizado con el vendedor.

Sobre infoestafas.com

¿Ofrecen asesoría personalizada para casos de estafa?

Sí, en infoestafas.com te brindamos orientación inicial sin costo y te ofrecemos asesoramiento personalizado para situaciones específicas. Estamos aquí para ayudarte a tomar medidas rápidas y efectivas con el fin de reducir al mínimo cualquier daño.

Por supuesto. Si lo deseas, puedes enviarnos la información a través de nuestro formulario en línea o por correo electrónico. Una vez que recibamos los datos, los evaluaremos y te proporcionaremos un análisis sobre su legitimidad o cualquier posible riesgo asociado.

Sí, estamos creando una base de datos en conjunto con reportes reales de usuarios. En ella se recopilan sitios web sospechosos, números de teléfono y perfiles falsos que han sido denunciados. 

Scroll al inicio