El robo de datos personales a través de la suplantación de identidad, conocido como phishing, se ha convertido en la amenaza digital más común tanto para empresas como para ciudadanos en Yucatán, especialmente entre los adultos mayores. Esta advertencia fue emitida por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Siglo XXI.
¿Qué es el phishing y por qué afecta tanto a Yucatán?
El phishing es una técnica de engaño digital mediante la cual los ciberdelincuentes se hacen pasar por empresas o instituciones legítimas. En Yucatán, este tipo de ataques ha crecido por el aumento del uso de servicios en línea y la falta de cultura preventiva, especialmente entre personas mayores o con poca experiencia digital.
En este evento, que reunió a expertos, empresarios y jóvenes universitarios, se explicó que los delincuentes digitales envían mensajes o correos falsos que parecen provenir de bancos, instituciones públicas o comercios reconocidos. Su objetivo es claro: engañar a la víctima para obtener contraseñas, números de cuenta u otra información confidencial.
¿Cómo operan los estafadores?
Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Canieti en la región, destacó que la mayoría de los ataques no se dirigen directamente a las empresas, sino a los usuarios finales, quienes son el eslabón más débil en el sistema de seguridad.
“El phishing es el método más común. Aunque se invierta en tecnología, si el usuario no está preparado, el riesgo sigue presente. La ciberseguridad depende tanto de las herramientas como del comportamiento de las personas”, enfatizó el representante empresarial.
Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta ahora se han registrado en Yucatán 129 denuncias por fraude y dos por extorsión, muchos de los cuales están relacionados con estafas electrónicas.
Un problema que va más allá de la tecnología
Los datos del Inegi muestran que en 2024, el fraude se convirtió en uno de los delitos más reportados en Yucatán, colocando al estado entre las 20 entidades del país con mayor incidencia. Este incremento refleja tanto la sofisticación de los engaños digitales como la falta de una cultura preventiva entre los usuarios.
Durante la inauguración del foro, Geovanna Campos Vázquez, quien lidera la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado (Secihti), subrayó que la ciberseguridad “ya no es solo un tema técnico, sino un asunto de seguridad pública”.
“La ciberdelincuencia no conoce fronteras. Los ataques pueden originarse en cualquier parte y tener consecuencias reales en la vida de las personas”, advirtió la funcionaria.
Talento local y futuro digital
A pesar de los desafíos, Yucatán tiene una base sólida para mejorar su seguridad digital. Según Rebolledo Alcocer, el talento local en ingeniería y especializaciones tecnológicas es una ventaja competitiva fundamental.
“Hay jóvenes capacitándose en ciberseguridad y empresas locales creando soluciones propias. Nuestro objetivo es atraer inversión y consolidar a Yucatán como un referente nacional en protección digital”, concluyó.


