¿Qué es la estafa conocida como ghost tapping?
La técnica del ghost tapping es un tipo de fraude relativamente nuevo que se aprovecha de los pagos sin contacto (tap-to-pay) o de las carteras móviles que utilizan tecnología NFC (Near Field Communication).
¿Cómo funciona el ghost tapping?
El estafador se acerca a la víctima en lugares públicos como mercados, ferias, transporte o aglomeraciones, y utiliza su dispositivo para realizar una transacción sin que la víctima se dé cuenta.
A menudo, el fraude implica que el estafador se haga pasar por un vendedor o una organización benéfica que solo acepta pagos “tap”, sin darte tiempo para verificar el importe o el nombre del comercio.
Generalmente, se hacen cargos pequeños al principio para que pasen desapercibidos, y luego pueden aumentar; los sistemas de detección de fraudes no los identifican de inmediato.
¿Por qué es preocupante esta modalidad de fraude?
- Ya no es necesario que te roben físicamente la tarjeta o que la insertes en un lector fraudulento: con solo estar cerca, es suficiente.
- En lugares concurridos, la distracción juega a favor de la estafa.
- Muchos usuarios creen que los pagos “sin contacto” son más seguros y pueden bajar la guardia.
- Es un riesgo emergente, por lo que la legislación y la concienciación aún están tratando de ponerse al día.
¿Cómo se manifiesta esto en la vida real?
- Un estafador podría tener un lector NFC portátil o un dispositivo de tipo “hacker” que aprovecha la cercanía para hacer un cargo.
- Por ejemplo, en uno de los casos, un “vendedor” ambulante que decía vender chocolates para ayudar a estudiantes, exigía que el pago se hiciera con “tap” y luego cobraba montos mucho más altos.
- Otra forma de estafa: se aprovechan de las carteras que llevan varias tarjetas tap-to-pay, lo que permite que se realicen cargos sin que el propietario se dé cuenta, hasta que lo ve en su extracto.
Señales de alerta para detectar el ghost tapping
- Incongruencia entre el monto que pensabas haber pagado y el que aparece en tu extracto bancario.
- Transacciones que se realizan sin que tú hayas hecho ningún pago, especialmente en lugares muy concurridos.
- Un vendedor que insiste en que “solo acepta tap” o que pide que realices el pago rápidamente sin confirmar el monto.
- Te encuentras en un lugar con mucha gente, cerca de una feria o del transporte público, y sientes que alguien “se ha acercado demasiado” sin razón aparente.
Medidas de protección recomendadas
Algunas de las más importantes son:
- Usar billeteras o fundas que bloqueen RFID/NFC: este tipo de carteras actúan como una barrera física que impide que un lector cercano capte la señal de tu tarjeta.
- Siempre verifica el nombre del comercio y el monto que aparece en el terminal antes de hacer el “tap”. Si el vendedor parece apresurado o no te deja ver claramente, desconfía.
- Activa las notificaciones en tiempo real de tu banco o tarjeta: que te avisen por SMS o a través de una app cada vez que haya un cargo. Así podrás detectar rápidamente cualquier cargo no reconocido.
- En lugares donde el riesgo es alto, como ferias, transporte público o aglomeraciones, es recomendable optar por el método de insertar o deslizar la tarjeta en lugar de simplemente “tocar”, ya que los métodos que requieren contacto suelen necesitar una autenticación físico-eléctrica más robusta y son más complicados de interceptar.
- Revisa tus extractos bancarios con regularidad y presta atención a cualquier transacción menor que no reconozcas; incluso los cargos pequeños pueden ser el primer paso hacia una estafa mayor.
Ghost tapping en España: lo que debes saber
- Aunque los casos de fraude están más documentados en EE.UU., la tecnología NFC y los pagos sin contacto son muy comunes en España, lo que significa que el riesgo también está presente aquí.
- Es importante mencionar que muchos comercios en España aceptan pagos “contactless” sin necesidad de introducir un PIN para montos bajos, lo que facilita que las estafas sean posibles con cargos pequeños.
- Verifica si tu banco ofrece la opción de “bloqueo contactless” cuando no estás usando la tarjeta, o la posibilidad de desactivar temporalmente la función “tap to pay” si te encuentras en una situación de alto riesgo, como durante un viaje, en una feria o en una multitud.
- Por último, en caso de sospecha, piensa, “¿Me han pedido solo tocar? ¿He comprobado el importe? ¿Tengo activadas las alertas bancarias? ¿Llevo una funda bloqueadora NFC?”.


