Fraudes en Redes sociales y apps

Cuentas falsas de famosos y empresas

Esta estafa se basa en la creación de perfiles o cuentas engañosas en redes sociales, páginas web o apps de mensajería. En estos perfiles, los estafadores se hacen pasar por figuras populares como celebridades, influencers o marcas reconocidas. El propósito es hacer que la gente confíe en ellos y realice acciones que favorezcan al estafador, tales como hacer clic en enlaces engañosos, compartir datos personales o efectuar pagos.

¿Cómo opera el engaño de cuentas ficticias de celebridades y negocios?

  • Creación de perfiles falsos: los estafadores fabrican cuentas inexistentes en redes sociales (como Facebook, Instagram, LinkedIn, “X” ) o en aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram, etc.) usando nombres, imágenes y detalles de famosos, influencers o marcas populares. Estos perfiles a menudo intentan copiar los elementos de la cuenta oficial, como el logo, descripciones y colores. 

  • Interacción con las víctimas: los estafadores se relacionan con sus víctimas de varias formas. Empiezan a seguir a las personas, les envían mensajes privados o comentan en sus publicaciones para captar su interés. Además, en ciertas ocasiones, se hacen pasar por «representantes oficiales» de una celebridad o empresa para darle un aire de autenticidad a la interacción.

  • Ofertas tentadoras versus recompensas ficticias: los delincuentes suelen seducir a la víctima con promesas atractivas, como rifas, ofertas exclusivas o supuestos «premios» obtenidos al seguir o interactuar con la cuenta. Por ejemplo, podrían afirmar que una celebridad premiará a sus seguidores o que una empresa está llevando a cabo una promoción única. Cuando alguien cae en la estafa, el estafador suele pedirle que haga algo, como pagar por adelantado (por ejemplo, gastos de envío falsos), dar datos personales delicados o registrarse en páginas web engañosas. También pueden solicitar la descarga de aplicaciones dañinas o hacer clic en enlaces que conducen a sitios falsos. Una vez que la víctima se siente atraída por la oferta o el «premio», comienza la fase de solicitud de información o pagos. 

  • Abuso de confianza: los estafadores engañan a la gente para que les den información secreta, como números de tarjeta de crédito o contraseñas. Posteriormente, utilizan estos datos para cometer más fraudes, robar identidades o hacer compras sin permiso.

  • Desaparecen una vez logrado su objetivo: una vez que consiguen el dinero o la información que buscaban, desaparecen o cortan todo contacto con la víctima. Esta última se da cuenta demasiado tarde de que ha caído en una trampa. Y si eliminan el perfil de la cuenta falsa, se complica mucho encontrar al estafador.

Ejemplos de engaños que involucran cuentas falsas de famosos y empresas:

  • Concursos falsos de celebridades: un perfil falso que simula ser una figura conocida (ya sea actor, cantante, deportista o influencer) comparte un mensaje ofreciendo un premio exclusivo como un auto, una casa o dinero en efectivo. Para participar, la persona engañada debe seguir ciertas indicaciones que a menudo incluyen el envío de dinero para «gastos de envío» o el registro en un sitio web. Al concluir, no se obtiene ningún premio, solo se experimenta una pérdida de dinero.
  • Suplantación de identidad empresarial: el estafador suplanta la identidad de una empresa reconocida, como un minorista de tecnología, moda o maquillaje, al crear una cuenta falsa y ofrecer productos a precios muy bajos o promociones exclusivas. Cuando haces un pago por adelantado, corres el riesgo de no recibir el producto y caer en una estafa.
  • Phishing a través de cuentas falsas, donde los estafadores se hacen pasar por marcas reconocidas o figuras públicas para intentar obtener tus datos de inicio de sesión o información personal. Por ejemplo, podrían enviar mensajes privados a las personas diciendo que necesitan «verificar» sus cuentas o proporcionarles un «nuevo código de acceso». Esto los lleva a ingresar sus datos en sitios web fraudulentos que buscan robar información.
  • Estafadores que se hacen pasar por empresarios exitosos o expertos financieros. Ofrecen asesoramiento exclusivo o inversiones «seguras» bajo el pretexto de brindar servicios de consultoría personalizada o inversiones exclusivas. Ofrecen grandes beneficios y buscan que las personas envíen dinero para «invertir», cuando en realidad nunca se hace ninguna inversión y se quedan con el dinero.
  • Falsas colaboraciones o promociones de productos: Un perfil falso puede ofrecer a las víctimas la oportunidad de promocionar productos en redes sociales a cambio de una comisión o pago. Las víctimas son timadas para que paguen por productos que nunca llegan, o que están en mal estado, o para promocionar productos de manera fraudulenta.

Indicios de cuentas falsas de celebridades y compañías:

  • Perfiles no verificados: si la cuenta con la que estás hablando no tiene la insignia de verificación oficial (la famosa marca azul en Instagram, “X”…) podría tratarse de un perfil falso, ya que los estafadores a menudo crean cuentas sin completar esta verificación, aunque en ocasiones logran que las cuentas parezcan legítimas.

  • Enlaces dudosos: si una cuenta te sugiere hacer clic en un enlace para obtener algo, confirmar datos o registrarte en una página web, mantente alerta. Antes de hacer clic, verifica cuidadosamente la dirección URL del enlace y asegúrate de que sea de una fuente confiable.

  • Ofertas tentadoras de premios o dinero rápido: cuando te prometen premios suculentos o dinero fácil sin apenas esfuerzo, debes estar alerta. Por lo general, las celebridades y las empresas no distribuyen grandes premios sin requisitos ni una campaña bien estructurada. Si te solicitan hacer un pago por adelantado para recibir un premio, producto o servicio, es muy probable que sea una estafa. Las empresas y famosos no suelen requerir pagos anticipados para entregar premios.

  • Errores ortográficos y gramaticales son comunes en los mensajes de estafadores. La redacción deficiente en perfiles falsos revela su falta de autenticidad. 

  • Cuentas con poca actividad y que suelen tener pocas publicaciones o interacciones. Si las interacciones parecen automáticas, como comentarios genéricos del tipo «¡Buen trabajo!» o «¡Te sigo!», es posible que se trate de perfiles inactivos y de cuentas falsas.

¿Cómo evitar caer en fraudes de cuentas falsas de famosos y empresas?

  1. Es importante confirmar si el perfil es auténtico antes de seguirlo o interactuar con él, sobre todo si pertenece a una celebridad o marca reconocida. Si no tiene la insignia de verificación, es mejor ser precavido.

  2. Tener cuidado con pedidos de dinero: si te piden dinero en línea, no lo envíes, aunque te lo pida una celebridad o empresa conocida. Las marcas serias no piden pagos por adelantado para premios o concursos. 

  3. Antes de hacer clic en un enlace de una cuenta sospechosa, verifica que la URL sea segura y coincida con el sitio web oficial de la celebridad o empresa a la que se refiere. 

  4. Si tienes dudas sobre una oferta, investiga sobre la cuenta o la promoción en Internet leyendo opiniones y reseñas de otros usuarios. Es probable que alguien más haya denunciado el fraude o contado su historia antes.

Si has sido estafado por una cuenta falsa:

  • Si descubres que una cuenta es falsa, avisa a la plataforma correspondiente para que puedan tomar acciones y eliminarla.
  • Si has sufrido pérdidas económicas o revelado información personal, considera informar a las autoridades locales o a organizaciones de defensa del consumidor para tomar medidas adicionales.
  • Es importante actualizar tus contraseñas si compartiste información personal o de inicio de sesión para evitar posibles fraudes.

Alerta

En la actualidad, es común encontrar estafas que involucran cuentas falsas relacionadas con celebridades o empresas, las cuales buscan aprovechar la confianza que la gente deposita en ellas.

Estafas románticas

Las estafas románticas son engaños en los que alguien finge estar interesado en una relación romántica, usualmente en línea, para ganarse la confianza de la otra persona. Una vez que establecen un vínculo emocional, el estafador manipula a la víctima para que le envíe dinero, regalos u otra ayuda económica. Las estafas pueden suceder en redes sociales, Apps de citas, mensajería y otros sitios en línea.

Proceso que siguen las estafas románticas:

  1. Creación de una identidad ficticia. El estafador inventa un perfil con fotos atractivas y una historia conmovedora. Por lo general, la persona que se muestra suele ser atractiva, exitosa y parece llevar una vida emocionante y fascinante. La descripción de esta «persona» se prepara con cuidado para generar una conexión emocional con la víctima.
  2. Establecimiento de un vínculo emocional: el estafador se sumerge rápidamente en la relación con la víctima, compartiendo mensajes cariñosos y conversaciones personales para generar una falsa sensación de cercanía. Durante este proceso, el estafador puede mostrar un interés aparentemente auténtico en la víctima, refiriéndose a ella como su «alma gemela» o «amor verdadero», lo que provoca que la víctima se enamore o desarrolle fuertes lazos de confianza y apego.
  3. Juego emocional: cuando logran la confianza de la persona, los delincuentes empiezan a plantear circunstancias que demandan ayuda económica. Generalmente aducen estar en aprietos, ya sea por una crisis de salud, un accidente, conflictos familiares o la urgencia de dinero para un viaje o un compromiso crucial. Cuando la víctima se siente cercana emocionalmente a su «pareja» online, puede sentirse presionada para ofrecer ayuda financiera.
  4. En la etapa final del engaño, el estafador pide a la víctima dinero para resolver una supuesta «emergencia». Es común recibir solicitudes con mayor frecuencia y que crecen en cuantía a medida que la persona sigue enviando dinero. Estas peticiones pueden abarcar gastos relacionados con hospitalizaciones, costes de desplazamiento, supuestas deudas o asuntos legales inesperados. Inventan historias detalladas y convincentes para explicar por qué necesitan dinero.
  5. Desaparición del estafador: tras obtener el dinero, suelen desaparecer y la víctima rara vez vuelve a tener noticias de su «pareja» en línea. El estafador desaparece de la nada o deja de contestar los mensajes de la persona engañada. Otras veces, bloquea a la víctima en las redes sociales o modifica su cuenta para evitar cualquier comunicación. 
  6. Engaños recurrentes: en ocasiones, el estafador persiste en engañar, argumentando que el problema no se ha solucionado o inventando más relatos sobre supuestas «crisis». Si la persona afectada sigue enviando dinero, el estafador puede mantener el control de la situación y abusar de la generosidady buenavoluntad de la víctima.

Tipos de estafas románticas

  • En sitios de citas: estos lugares suelen ser aprovechados para crear perfiles ficticios con fotos atractivas para seducir a personas en busca de relaciones. Después de que la persona es atraída, empiezan a hablar y las conversaciones se vuelven más íntimas y emotivas con el tiempo. 

  • Fraudes en plataformas digitales: los delincuentes pueden fabricar perfiles falsos en plataformas como Facebook e Instagram. En éstas, las personas interactúan con otras que aparentan ser auténticas o tener interés en establecer una conexión. Por lo general, envían mensajes personales y desarrollan relaciones en línea duraderas para obtener la confianza de quienes son engañados.

  • Fraudes usando aplicaciones de mensajería: los estafadores pueden comunicarse con individuos a través de apps como WhatsApp, Telegram e incluso en juegos en línea. Una vez que generan una conexión virtual, solicitan dinero mediante historias emotivas para convencer a sus víctimas.

  • Fraudes de «matrimonio o compromiso»: los timadores se hacen pasar por individuos en busca de una relación seria y, en ocasiones, llegan a prometerse virtualmente con la víctima. Tras un tiempo de cortejo, podrían solicitar dinero bajo el pretexto de «viajar» para reunirse en persona, aunque nunca concretan el encuentro. 

  • Engaños dirigidos a individuos en el ámbito militar o desempeñando labores en el extranjero suelen implicar a estafadores haciéndose pasar por soldados o trabajadores de organizaciones internacionales, como ONGs, que operan fuera del país. Frecuentemente inventan estar en zonas de conflicto o misiones en el extranjero para solicitar dinero con urgencia, alegando necesitarlo para resolver emergencias o regresar a su lugar de origen.

Signos que podrían indicar una estafa romántica:

  • Si alguien en Internet muestra un interés emocional intenso desde el principio o te llama «el amor de su vida» poco después de conocerte, es mejor estar alerta. Las conexiones verdaderas suelen crecer con el tiempo. Las solicitudes de dinero o ayuda económica pueden ser una señal de alerta, especialmente si provienen de alguien con quien solo has interactuado en línea. Ten cuidado si esto sucede al principio de la relación, incluso si se presenta como una «emergencia» o una «necesidad urgente». Es mejor no enviar dinero a quien no conoces en persona.
  • Si evita quedar en persona debido a razones como trabajo, distancia o enfermedad, pero sigue solicitando dinero, es probable que te estén engañando. Con frecuencia, eluden los encuentros en persona para mantener su engaño. Pueden hacerte promesas sobre un futuro encuentro, asegurándote que se verán pronto; sin embargo, siempre surgirá algún «inconveniente» o «urgencia» que lo pospondrá. La historia se prolonga para que continúes enviando dinero.
  • Las imágenes en perfiles falsos a menudo son de modelos, fotos sacadas de Internet o imágenes editadas, demasiado perfectas para ser reales. Si las fotos se ven demasiado perfectas o no encajan con la personalidad que la persona parece tener, podría ser una señal de que el perfil es falso.
  • Historial de antecedentes sospechosos, como información limitada o inconsistente, podría indicar que se trata de un estafador. Si alguien no puede compartir información sobre su vida, como anécdotas o antecedentes comprobables, es probable que estés interactuando con alguien que no es genuino.

¿Qué hacer si te engañan en una estafa romántica?

  • Lo más importante es dejar de hablar con la persona que te está engañando si sospechas que estás siendo estafado.
  • Es crucial informar a las autoridades sobre lo sucedido. Puedes presentar una denuncia ante la policía o recurrir a organizaciones que protegen a los consumidores. Algunos países cuentan con equipos especiales encargados de investigar estafas en Internet.
  • Si te topas con un perfil falso, asegúrate de denunciarlo a la plataforma donde lo encontraste para que tomen medidas. Compartir esta experiencia podría prevenir que otros caigan en la misma situación. 

Alerta

Las estafas románticas son engaños que hieren profundamente al aprovecharse de los sentimientos y fragilidad de las personas. Si reconoces las señales de peligro y tienes cuidado al relacionarte con extraños en Internet, puedes evitar caer en este tipo de engaños.

Venta de seguidores o engagement falso

La trampa radica en vender a las personas la opción de adquirir seguidores, «me gusta», comentarios, visualizaciones u otras formas de interacción en sus perfiles de redes sociales. El propósito es dar la impresión de que sus cuentas son más populares o influyentes de lo que en realidad son. Con frecuencia, venden estos «seguidores falsos» a precios bajos, asegurando que ayudarán a incrementar la visibilidad y popularidad de la cuenta. A pesar de esto, los seguidores o interacciones adquiridos de esta forma no son genuinos ni auténticos. Se refiere a perfiles automáticos, inactivos o bots que no se involucran auténticamente con el contenido de la cuenta. Esta situación podría perjudicar al usuario en vez de beneficiarlo, ya que las redes sociales están más atentas a estas conductas engañosas y podrían sancionar o suspender las cuentas que las llevan a cabo.

¿Cómo opera el fraude de venta de seguidores o interacciones falsas?

  • Oferta de seguidores o «engagement»: los timadores venden paquetes de seguidores o interacciones en sitios web, apps o servicios en línea, a veces a precios reducidos o con ofertas atractivas. Se presentan como una manera rápida y sencilla de potenciar la presencia en redes sociales.

  • Compra de seguidores: El usuario adquiere un paquete con la promesa de aumentar su número de seguidores, «me gusta» o comentarios en sus publicaciones. Los pagos suelen realizarse a través de plataformas poco seguras, como transferencias bancarias, aplicaciones de pago no verificadas, etc.

  • Entrega de seguidores falsos o bots: Una vez efectuado el pago, la persona que intenta engañar proporciona «seguidores» falsos. Estos seguidores suelen ser cuentas creadas por robots o cuentas que no se usan. No son personas reales y no participan realmente del contenido. Algunas de estas cuentas pueden estar vacías, sin fotos de perfil ni datos personales. Aunque parezca que una cuenta es popular por tener muchos seguidores o interacciones, en realidad no hay un incremento verdadero en la participación o el interés real en el contenido. 

Consecuencias negativas:

Plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y “X” utilizan algoritmos y sistemas de detección creados específicamente para identificar cuentas involucradas en la compra de seguidores o interacciones falsas. Cuando se descubre que una cuenta ha adquirido seguidores falsos, enfrenta posibles consecuencias como recibir menos visibilidad o ser sometida a shadowbanning. Asimismo corre el riesgo de que suspendan o eliminen su cuenta, además de ver reducido el alcance de sus publicaciones. 

 Existe un riesgo adicional de fraude al comprar seguidores falsos, ya que esto podría poner en peligro la información financiera y personal de los usuarios, lo que aumenta la posibilidad de sufrir estafas como el robo de identidad o cargos no autorizados en sus cuentas.

Razones por las que se cae en esta estafa:

  • Búsqueda de fama instantánea: Personas, sobre todo aquellas que aspiran a ser influencers o destacarse en plataformas digitales, que pueden experimentar la urgencia de acumular seguidores en poco tiempo. Adquirir seguidores falsos puede presentarse como una vía sencilla y veloz para alcanzar este reconocimiento. Muchas personas desconocen los riesgos que conlleva adquirir seguidores falsos en redes sociales. Algunos no comprenden cómo funcionan los algoritmos de estas plataformas ni cómo esta práctica puede dañar su cuenta a largo plazo. Las promesas engañosas de éxito rápido suelen implicar la compra de seguidores como una forma fácil de aumentar la visibilidad y ganar dinero en redes sociales, sin esforzarse en crear contenido de calidad ni construir una comunidad genuina.

  • Desconocimiento sobre el impacto de los seguidores falsos: comprar seguidores falsos puede llevar a una pérdida de credibilidad, ya que la cuenta dejará de ser confiable para el público real. Las promesas engañosas de éxito rápido a menudo implican comprar seguidores como una forma fácil de aumentar la visibilidad y ganar dinero en las redes sociales sin poner esfuerzo en crear contenido de calidad o construir una comunidad verdadera.

  • Promesas de éxito fácil: los seguidores falsos y la falta de interacción no aportan valor real. Una cuenta puede dar la impresión de ser artificial o engañosa si los seguidores no participan con el contenido. Las plataformas imponen sanciones por acciones indebidas como el uso de bots, la adquisición de seguidores y la interacción falsa. Las consecuencias pueden ser desde una disminución en la visibilidad de sus publicaciones hasta la suspensión temporal o incluso la eliminación permanente de la cuenta. 

  • Buscar el reconocimiento de marcas y patrocinadores: los influencers y personas que confían en las redes sociales para ganar dinero con patrocinios o colaboraciones pueden notar que su popularidad se reduce si se descubren seguidores falsos en sus cuentas. Las marcas prefieren interacciones auténticas y audiencias reales, por lo tanto, las cuentas con seguidores falsos pierden posibilidades de colaboración.     

¿Cómo reconocer y prevenir este fraude?

  • No te fíes de ofertas que suenen demasiado buenas. Si te ofrecen seguidores o interacción de calidad superior a precios muy bajos, es probable que sea una estafa. Las promociones honestas no garantizan resultados inmediatos ni un incremento repentino de seguidores sin un esfuerzo real. 

  • Analiza los perfiles de tus «seguidores». Los seguidores falsos tienden a tener perfiles incompletos o con escasa información (como fotos de perfil genéricas, poca actividad o pocas publicaciones) y no suelen participar en interacciones con tu contenido. Si observas que las cuentas que te siguen muestran rasgos sospechosos, es probable que se trate de bots.

  • Evita pagar por servicios sin garantía de autenticidad. Si no puedes verificar la fuente o legitimidad del servicio de seguidores, es mejor abstenerse de comprarlo. Antes de realizar cualquier pago, asegúrate de investigar y revisar opiniones y reseñas sobre el servicio. Para desarrollar una audiencia auténtica, en vez de intentar trucos rápidos, es más efectivo dedicar tiempo y energía a generar contenido de calidad y establecer conexiones reales con la audiencia. La clave del éxito en las plataformas sociales radica en la creación sincera de contenido y en interactuar de forma auténtica con el público.

  • Utiliza herramientas para medir la participación de tu audiencia. Hay plataformas disponibles que te permiten evaluar la autenticidad de tus seguidores y el nivel de interacción real con tus publicaciones. Estas herramientas son útiles para detectar perfiles que podrían estar involucrados en la adquisición de seguidores falsos.

Si eres víctima de esta estafa:

  1. Deja de adquirir seguidores falsos. Si notas que no estás logrando los resultados deseados, es momento de parar y concentrarte en construir una audiencia verdadera.
  2. Elimina los seguidores falsos si es posible en la plataforma donde estás activo. Si tienes seguidores inactivos o bots en tu cuenta, es recomendable eliminarlos o bloquearlos para asegurarte de que tus seguidores sean auténticos.
  3. En caso de haber sido estafado por la compra de seguidores falsos, es importante denunciar el servicio fraudulento a las autoridades pertinentes o a la plataforma de redes sociales correspondiente. Engañar con seguidores o interacciones falsas daña las cuentas en redes sociales a largo plazo e impacta en la reputación y visibilidad. 

Alerta

A pesar de la atracción inicial, acarrea consecuencias serias. Es más valioso cultivar una audiencia genuina y activa que participar en tácticas engañosas.

Scroll al inicio