Fraudes en inversiones
Estafa de esquemas Ponzi y piramidales
Los esquemas Ponzi y piramidales son tipos de fraudes financieros que prometen ganancias altas o rápidas a quienes invierten, pero en realidad no cuentan con inversiones legítimas o productos que lo respalden. En vez de obtener beneficios a través de actividades productivas, los estafadores necesitan atraer nuevos participantes para poder pagar a los inversores previos. A pesar de tener similitudes, existen diferencias importantes entre estos dos tipos de fraudes.
Esquema Ponzi
El esquema Ponzi es una forma de engaño financiero que ofrece a los inversionistas altas ganancias. Sin embargo, en lugar de generar realmente beneficios, utiliza el dinero de nuevos participantes para pagar a los antiguos inversores. El esquema necesita continuamente recibir nuevos fondos para operar. En cuanto a sus características, destaca la ausencia de inversiones reales, lo que implica la falta de respaldo de negocios legítimos o inversiones auténticas que respalden las supuestas ganancias. Los nuevos inversores aportan dinero que se destina a pagar a los inversores anteriores, en un esquema conocido como esquema Ponzi.
Los estafadores utilizan la promesa de ganancias elevadas y estables para atraer a personas, ofreciendo retornos muy superiores a los de las inversiones convencionales. El colapso es inevitable en este esquema, todo se viene abajo ya sea porque no hay suficientes nuevos inversores para pagar a los anteriores o porque el estafador se queda con el dinero.
Para explicarlo mejor, el estafador seduce a los inversionistas con la promesa de altos rendimientos, por ejemplo un 15% mensual. Los nuevos inversores invierten dinero con la esperanza de obtener ganancias. El estafador paga a los inversores iniciales con fondos de los nuevos inversores, dando la impresión de que el sistema es eficaz.
A medida que más personas invierten, el esquema parece seguir funcionando por un tiempo, pero se detiene cuando ya no hay suficientes nuevos inversores para pagar a los anteriores.
Esquema Piramidal
En este esquema también se recibe dinero de nuevos participantes, pero en lugar de depender solo de eso, se anima a los participantes a traer a más personas al sistema. La mayor parte de las ganancias provienen de las cuotas de inscripción de los nuevos miembros, no de una inversión real o negocio legítimo.
Características:
- Reclutamiento constante: cada individuo recluta a otros para unirse invirtiendo, y a su vez, estos nuevos reclutas hacen lo mismo.
- Ganancias basadas en inscripciones: Los participantes obtienen ingresos principalmente al reclutar a otros en lugar de vender productos o servicios reales.
- Organización en forma de pirámide: quienes se unen al principio tienen la oportunidad de ganar dinero, mientras que los participantes en los niveles inferiores suelen recibir menos beneficios, ya que necesitan reclutar a otros para obtener ganancias.
Para ilustrar este proceso, el primer inversor realiza un pago inicial y se le asegura una ganancia a cambio de reclutar a nuevos participantes. Cada persona que se une tiene que abonar una tarifa inicial, de la cual una parte se destina a los niveles más altos. A medida que los nuevos integrantes traen a otros, las ganancias continúan ascendiendo hacia los miembros en la cima de la estructura. El plan se derrumba cuando no hay personas suficientes dispuestas o capaces de unirse, dejando a los que están en la base sin salida.
A diferencia del esquema Ponzi, el esquema piramidal implica que las personas recluten a otras para ganar dinero, formando así una estructura en forma de pirámide.
Señales de riesgo
- Promesas de ganancias rápidas y altas sin riesgos significativos o cuando una inversión carece de respaldo real de un producto o servicio.
- Se necesita atraer constantemente a nuevos inversionistas para pagar a los que ya están dentro.
- Puede resultar complicado retirar fondos o ganancias.
Recomendaciones para protegerse de esas estafas:
- Realizar una investigación: asegurarse de que la empresa tenga un plan de ingresos creíble y ofrezca un producto o servicio genuino.
- Alerta ante promesas de retornos rápidos y excesivos. Por lo general, las inversiones legítimas no garantizan ganancias fáciles y sin riesgos.
- Evitar compartir datos personales o bancarios para no revelar información confidencial a fuentes no verificadas. Estar atentos a las alertas de estafa investigando el esquema o la empresa a través de fuentes confiables, como organismos reguladores o foros en línea.
Alerta
Ambos esquemas son ilegales y pueden causar pérdidas económicas importantes a quienes se ven involucrados, sobre todo a los que entran en las etapas finales.
Falsas oportunidades de inversión en bolsa
La estafa de falsas oportunidades de inversión en la bolsa ocurre cuando engañan a la gente haciéndoles creer que están invirtiendo en productos financieros reales, como acciones o bonos. Sin embargo, el propósito real es robarles su dinero. Los estafadores utilizan diferentes tácticas para cometer este fraude, como generar una falsa sensación de seguridad y ganancias.
Señales típicas de estafas de inversión en el mercado bursátil
- Ofertas de ganancias rápidas y exorbitantes: Las falsas oportunidades de inversión suelen tentar con promesas de altas ganancias en poco tiempo, superando con creces lo común en el mercado. Por ejemplo, garantizar un rendimiento del 20%-30% o incluso más al mes es una señal clara de alerta, ya que resulta completamente irrealista.
- Uso de información «exclusiva»: Los estafadores suelen ofrecer datos «privilegiados» o «oportunidades de inversión especiales» que aparentemente no se comparten con el público en general. Sostienen que solo unos pocos inversores pueden aprovechar estas oportunidades.
- Presionan para actuar rápido: Alientan a actuar rápido al presentar la inversión como limitada en tiempo y oferta. Esta estrategia busca que las personas decidan sin investigar o buscar asesoramiento financiero.
- Información falsa o testimonios fraudulentos: Para darle apariencia de veracidad, presentan gráficos engañosos, informes de ganancias dudosas y testimonios ficticios de supuestos inversionistas contentos. En ocasiones, estos testimonios son interpretados por actores o son completamente inventados.
- Plataformas de inversión fraudulentas que imitan a brokers legítimos o plataformas de trading confiables. Estos engaños pueden aparentar que son profesionales, con interfaces que se asemejan a las de plataformas de inversión reconocidas. No obstante, el dinero que se coloca en estas plataformas no se destina a los mercados financieros reales, sino que termina en manos de los estafadores.
- Retiro de fondos difícil o imposible: Un claro indicativo de que se trata de una estafa es cuando, después de haber «invertido» dinero, la persona se da cuenta de que no puede retirar sus fondos. Los estafadores suelen poner obstáculos para que el inversor no pueda acceder a su dinero o exigen pagos adicionales para «liberar» los fondos.
¿Cómo funcionan estas estafas de inversión en el mercado de valores?
- Un primer paso tentador: el timador contacta a su objetivo por correo electrónico, llamadas, redes sociales o anuncios online, presentando una oportunidad de inversión que parece auténtica y prometedora. Normalmente, estas propuestas buscan atraer a individuos interesados en invertir sin un gran entendimiento financiero.
- Establecimiento de confianza: para ganarse la confianza, recurren a tácticas de marketing o crean sitios web con un aspecto profesional. Además, presentan testimonios de individuos que aparentemente han tenido éxito financiero, todo con el propósito de tranquilizar a los posibles inversores. Al principio, la persona afectada invierte dinero creyendo que obtendrá ganancias rápidas. El estafador puede mostrarle supuestas ganancias en su cuenta, pero en realidad no invierte ese dinero en acciones. Cuando pasa un tiempo, la persona estafadora puede solicitar fondos adicionales argumentando una «oportunidad más lucrativa» o para «mejorar» la inversión. Conforme la víctima continúa invirtiendo, el estafador sigue pidiendo más dinero.
- Colapso de la estafa: al final, el estafador puede fugarse con el dinero de quienes invirtieron o simplemente dejar de atender las solicitudes de retiro de fondos. En ocasiones, la página web o plataforma se desconectan de manera abrupta, dejando a la víctima sin acceso a su dinero.
¿Cómo identificar una estafa de inversión en el mercado de valores?
- Si prometen ganancias rápidas y excesivas, es probable que sea un engaño. La bolsa es volátil y obtener grandes ganancias de manera constante es poco común.
- Si no se explican con claridad los detalles sobre cómo se invierte el dinero ni sobre el fondo o activo en el que se hace la inversión.
- Presión para tomar decisiones rápidas. La persona fraudulenta puede intentar generar una sensación de urgencia para que la posible víctima no disponga del tiempo necesario para investigar a fondo la oportunidad. Antes de invertir, es esencial confirmar que la plataforma cuenta con el respaldo de entidades financieras reconocidas, como la CNMV en España o la SEC en Estados Unidos.
- Si existen obstáculos para retirar los fondos tras invertir, lo cual puede incluir dificultades o imposibilidad para acceder a las ganancias, esto suele ser un indicio claro de una posible estafa.
- Si se duda de la autenticidad de una inversión, es necesario buscar la opinión de un profesional antes de invertir. También es importante revisar las opiniones y advertencias en línea sobre la empresa o plataforma, buscar comentarios de otros usuarios y verificar si hay señales de fraude o alertas.
Alerta
Es crucial estar atento a las oportunidades falsas de inversión en bolsa, ya que son una táctica frecuente utilizada en estafas financieras. Lamentablemente, las personas afectadas suelen terminar perdiendo sumas significativas de dinero. Para evitar caer en ella, es importante ser precavido, analizar con detenimiento todas las oportunidades de inversión y considerar los posibles riesgos.
Estafas con criptomonedas y NFTs
Las estafas con criptomonedas y NFTs son engaños que se aprovechan del entusiasmo y la poca información que tienen muchas personas sobre estas formas digitales de inversión. Tanto las criptomonedas como los NFTs son conceptos nuevos en el mundo financiero y digital, lo cual los convierte en blancos fáciles para los estafadores. Estos individuos se benefician de la falta de regulaciones y del atractivo de ganancias rápidas y significativas que despiertan interés en muchos.
Fraudes con Criptomonedas
Las criptomonedas son divisas virtuales respaldadas por la tecnología blockchain, que asegura la protección y la claridad en las operaciones financieras. A pesar de que las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum están ganando popularidad, los estafadores han ideado tácticas para engañar a los inversores.
Tipos de estafas en Criptomonedas
- Esquemas Ponzi: los defraudadores establecen plataformas que prometen ganancias rápidas y significativas a quienes invierten en criptomonedas. Cuando empiezan, quienes invierten primero reciben dinero de nuevos participantes para aparentar que el negocio es real. Sin embargo, el sistema falla cuando faltan nuevos inversores para mantener los pagos, y todo se desmorona.
- Phishing: ocurre cuando envían correos electrónicos, mensajes de texto o publicaciones en redes sociales que parecen provenir de una fuente confiable, como una plataforma de intercambio de criptomonedas como Binance o Coinbase. Lo hacen para engañar a los usuarios y que proporcionen sus credenciales de inicio de sesión o claves privadas. Esta información permite a los estafadores sustraer dinero de las carteras virtuales.
- Una táctica común son las plataformas de inversión falsas o sitios de intercambio fraudulentos que simulan ser reconocidos. Estos sitios ofrecen la posibilidad de comprar o intercambiar criptomonedas, sin embargo, en realidad, los fondos depositados por los usuarios no se destinan a criptomonedas reales, en su lugar, los estafadores se apropian del dinero.
- Criptomonedas engañosas o «shitcoins«: algunas estafas implican la creación de criptomonedas fraudulentas (llamadas «shitcoins»), las cuales parecen ser inversiones auténticas. Los estafadores crean monedas sin valor real, promocionan para atraer inversores y desaparecen cuando el valor se desploma.
- Fraudes en ICOs: consiste es lanzar ICOs falsas para recaudar fondos para proyectos de criptomonedas. No obstante, el proyecto no se concreta nunca, y los estafadores se quedan con el dinero de los inversionistas.
- Técnica de Inflar y Descartar: sistema en que los estafadores manipulan el mercado de una criptomoneda o token aumentando su precio artificialmente a través de compras masivas y una publicidad agresiva. Después, venden una gran cantidad de la moneda a precios muy altos y luego el valor cae bruscamente, lo que resulta en pérdidas considerables para los nuevos inversores.
- Malware en billeteras: los estafadores pueden desarrollar malware (programas maliciosos) que se introduce en el dispositivo de la persona afectada con el propósito de robar las claves privadas de sus billeteras de criptomonedas. Cuando un software malicioso se infiltra en la cartera, puede mover fondos sin permiso del dueño.
Fraudes con NFTs (Tokens No Fungibles)
Los NFTs son bienes digitales únicos que se emplean para representar la propiedad o derechos sobre un artículo digital, como una imagen, vídeo, arte digital o incluso un objeto en juegos electrónicos. Los NFTs se han vuelto muy populares, pero también han surgido más estafas en torno a ellos.
Formas comunes de engaño con NFTs
- Táctica «rug pull», donde los creadores inflan artificialmente el precio de un NFT vendiendo muchos de ellos gracias a la publicidad y la especulación. Cuando los precios suben, algunos artistas aumentan los precios de sus NFT y luego desaparecen, lo que deja a los compradores con NFT sin valor.
- Creación de imitaciones de NFT populares, como obras de famosos artistas digitales o colecciones muy solicitadas. Después, venden estos NFT falsificados a personas que piensan que están adquiriendo algo genuino. Una vez realizada la compra, el comprador se da cuenta de que el NFT carece de valor al ser simplemente una réplica.
- Suplantación en plataformas NFT y riesgo de phishing: los estafadores engañan a la gente enviando mensajes o correos electrónicos que parecen provenir de plataformas de NFT auténticas como OpenSea. En estos mensajes, pueden incluir enlaces que dirigen a sitios fraudulentos donde las personas, creyendo ser legítimos, comparten datos sensibles como sus claves privadas de criptomonedas. Con estos datos, pueden robar dinero de las carteras digitales.
- Fraudes con NFT falsos: promocionan lanzamientos exclusivos de NFT (llamados «drops») de colecciones populares. En estos eventos, aseguran ofrecer un número limitado de NFT a precios bajos. Pero quienes se dejan engañar descubren después que los NFT nunca fueron reales o eran falsificaciones.
- Plataformas falsas de intercambio de NFTs. Atraen a compradores con la promesa de vender o intercambiar NFTs. Una vez que los compradores envían sus fondos o NFTs, los estafadores desaparecen con el dinero y los compradores no pueden recuperarlo.
- Los estafadores crean un mercado falso: compran y venden sus propios NFT a precios exagerados. Así hacen parecer que hay mucha demanda, lo que lleva a otros a pagar precios altos. Pero luego el valor se desploma, dejando a los compradores en apuros.
¿Cómo identificar estafas y protegerse de ellas?
- Desconfiar de promesas de ganancias rápidas. Si suena increíble, es mejor no fiarse. Recordar que las criptomonedas y los NFTs son muy arriesgados y pueden variar en su valor de manera impredecible.
- No usar plataformas desconocidas o no verificadas. Antes es importante investigarla, leer opiniones y confirmar que está registrada o regulada.
- Cuidado con el phishing. Evitar abrir emails o enlaces sospechosos. Nunca pinchar en enlaces de sitios desconocidos y siempre confirmar que la web es auténtica
- Antes de adquirir un NFT, es fundamental confirmar su autenticidad. Verificar que esté asociado a un creador o colección reconocida para garantizar su legitimidad.
- Optar por carteras seguras para proteger las criptomonedas y NFTs. Es recomendable guardarlos en carteras frías, lejos de plataformas online, para reducir la posibilidad de hackeos.
Alerta
Con el crecimiento del mercado de criptomonedas y NFTs, las estafas relacionadas con estas tecnologías están en aumento. Para protegerse, es fundamental investigar a fondo, tomarse su tiempo al decidir sobre cuestiones financieras y permanecer alerta ante posibles señales de fraude.