Fraudes más comunes en temporada escolar
Los expertos en ciberseguridad de ESET Latinoamérica advierten que, en esta época del año, hay al menos seis tipos de fraudes que afectan tanto a estudiantes como a sus padres:
Suplantación de instituciones educativas
Los estafadores envían correos que imitan los logotipos de universidades y escuelas, exigiendo pagos inmediatos. De hecho, la UNAM ha emitido alertas sobre este tipo de engaño.
Tiendas falsas de útiles y uniformes
Existen páginas web fraudulentas que copian el diseño de comercios reconocidos, piden pagos por adelantado y luego desaparecen sin entregar nada.
Becas y apoyos falsos
Algunos portales engañosos se hacen pasar por programas oficiales con el fin de robar datos bancarios y personales.
Ofertas de empleo engañosas
Los estudiantes reciben propuestas laborales con sueldos atractivos, pero para “formalizar contratos” les piden transferencias o información sensible.
Wi-Fi público malicioso
Las redes abiertas en zonas escolares o librerías pueden capturar contraseñas y accesos bancarios de usuarios desprevenidos.
Fraudes en renta de vivienda
Supuestos arrendadores publican anuncios de cuartos o departamentos, piden depósitos de garantía y luego desaparecen.
La prisa: el mejor aliado de los delincuentes
Más allá de la tecnología, los estafadores se aprovechan de la urgencia y la confianza. La necesidad de inscribir a un hijo, conseguir una beca o rentar un espacio hace que muchos bajen la guardia.
David González, investigador de ESET, señala que los mensajes fraudulentos suelen personalizarse con datos robados: nombres, escuelas o grupos escolares, lo que genera credibilidad y aumenta la tasa de éxito de los fraudes.
¿Cómo protegerse en temporada escolar?
Para evitar caer en estafas, los expertos aconsejan a padres, alumnos y docentes seguir estas recomendaciones:
- Revisar cuidadosamente los remitentes y dominios en los correos electrónicos.
- Comprar solo en sitios oficiales o en cadenas de confianza.
- Evitar realizar transacciones en redes Wi-Fi públicas.
- No compartir información personal o bancaria ante mensajes sospechosos.
- Verificar siempre las referencias de anuncios de empleo o vivienda en internet.
Educación digital: la clave de la prevención
El regreso a clases no debería ser un dolor de cabeza. Con una buena cultura de prevención, las familias pueden proteger su dinero y su información personal. Enseñar a los estudiantes a identificar señales de alerta es tan crucial como contar con herramientas de ciberseguridad.


