Las autoridades en Colombia han lanzado una alerta sobre un aumento en las estafas a través de WhatsApp, donde los delincuentes se hacen pasar por funcionarios públicos. Según la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, estos ciberdelincuentes están engañando a los usuarios en varias ciudades del país, haciéndose pasar por supuestos empleados de la aplicación para robar datos personales, contraseñas o información bancaria.
¿Cómo operan las estafas por WhatsApp en Colombia?
Los mensajes fraudulentos suelen tener errores de ortografía, enlaces sospechosos o solicitudes extrañas como “verifica tu cuenta”, “activa nuevas funciones” o “evita la suspensión del servicio”. En algunos casos, los estafadores ofrecen premios falsos o empleos, e incluso se hacen pasar por contactos conocidos para ganarse la confianza de la víctima antes de pedirle dinero o información confidencial.
WhatsApp ha recordado que nunca cobra por el uso de su aplicación ni solicita información personal a través de mensajes. La compañía aconseja no abrir enlaces desconocidos, no reenviar cadenas sospechosas y utilizar las funciones de bloqueo y reporte ante cualquier número que parezca dudoso.
Además, la Secretaría Distrital ha indicado que los intentos de fraude pueden ser denunciados al CAI Virtual (WhatsApp 320 2948647), que está disponible las 24 horas, o a través de la Línea 123.
Estafas a beneficiarios de programas sociales en Bogotá
La Secretaría de Integración Social ha lanzado una advertencia sobre una nueva estafa que se ha detectado en la localidad de Tunjuelito. En este caso, hay personas que se hacen pasar por funcionarios del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) para engañar a los adultos mayores.
Estos estafadores realizan llamadas telefónicas y exigen la “devolución” del dinero que se ha recibido como ayuda social, argumentando que hubo errores administrativos. Además, aseguran que un supuesto funcionario vendrá a recoger el efectivo en persona.
Las autoridades han dejado claro que ningún funcionario tiene la autorización para solicitar dinero ni para hacer visitas con el fin de cobrar. Los pagos del IMG se efectúan únicamente a través de canales financieros oficiales como DaviPlata, Nequi, Movii, dale! y Efecty.
Se insta a la ciudadanía a verificar siempre la identidad de quienes se presentan como empleados públicos y a denunciar cualquier intento de suplantación. También se recomienda informar a familiares y vecinos mayores, quienes son los principales objetivos de este tipo de fraude.
Claves para evitar caer en la trampa
- No compartas tus contraseñas, números de cuenta ni códigos a través de WhatsApp.
- Desconfía de esos mensajes que prometen premios o que te piden dinero.
- Asegúrate de verificar los números oficiales en las páginas web de cada entidad.
- Utiliza las funciones de bloqueo y reporte que ofrece la app.
- Si tienes alguna duda, contacta directamente con la institución o denuncia el incidente.
Consejo Infoestafas.com:
Las estafas digitales siguen evolucionando en Colombia, y la mejor manera de combatirlas es a través de la educación digital, la prevención ciudadana y la denuncia temprana.


