Fraudes digitales en Colombia: una amenaza creciente
Esta técnica, que se basa en suplantar identidades a través de correos electrónicos, llamadas o mensajes de texto, continúa siendo una de las principales amenazas para la seguridad financiera de los colombianos.
El Centro Cibernético Policial de la DIJIN informó que en 2024 se recibieron más de 77.000 denuncias por delitos informáticos, lo que representa un aumento del 23 % en comparación con el año anterior. Aunque en 2025 las cifras muestran un descenso, los ciberdelincuentes no han desaparecido; de hecho, han mejorado sus métodos para seguir engañando a la población.
Las estafas digitales más comunes en Colombia
Según las autoridades, estas son las modalidades de fraude digital que más afectan a los ciudadanos:
- Suplantación de bancos y entidades financieras: a través de phishing (correo electrónico), vishing (llamadas) y smishing (SMS). Los delincuentes simulan alertas sobre problemas en cuentas bancarias. Bajo presión, muchas víctimas terminan entregando sus claves en páginas falsas que imitan a los portales oficiales. También se han detectado perfiles falsos en redes sociales para obtener información privada.
- Falsificación del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): sitios fraudulentos y cuentas en redes sociales ofrecen este seguro obligatorio a precios muy bajos. El resultado: documentos sin validez o pérdida total del dinero pagado.
- Trámites públicos falsos: páginas clonadas del Sisbén o del programa Pico y Placa Solidario en Bogotá piden transferencias a cuentas personales, haciéndose pasar por portales oficiales.
- Compras online engañosas: tiendas virtuales que publican ofertas irresistibles desaparecen tras recibir el pago. La recomendación es desconfiar de precios demasiado bajos y siempre verificar la reputación del vendedor.
- Los códigos QR adulterados son un problema real: algunos comercios han caído en la trampa de delincuentes que modifican estos códigos, llevándolos a sitios maliciosos donde, sin darse cuenta, las personas terminan compartiendo su información financiera.
¿Cómo protegerse de los fraudes digitales?
Los expertos en finanzas y de la fintech latinoamericana Global66 están de acuerdo en que la mejor forma de combatir estos delitos es a través de la prevención. Aquí te dejamos algunas recomendaciones útiles:
- Protege tus datos: ninguna entidad financiera te pedirá contraseñas ni información sensible por correo, llamada o mensaje de texto.
- Crea contraseñas seguras: mezcla letras, números y símbolos, y evita usar información personal obvia.
- Accede solo a fuentes oficiales: escribe la dirección directamente en tu navegador y asegúrate de que la URL sea la correcta.
- Activa la autenticación en dos pasos: esta medida proporciona una capa adicional de seguridad contra accesos no autorizados.
- Mantén tus dispositivos actualizados: instala antivirus y verifica que tus dispositivos tengan las últimas versiones de software.
- Reporta cualquier intento sospechoso: contacta de inmediato a la entidad que ha sido suplantada y presenta una denuncia. Actuar rápidamente puede ayudar a prevenir que otros caigan en la trampa.


