Fraude digital en Latinoamérica: ataques más automatizados y dirigidos

aumento del fraude digital y suplantación de marca en Latinoamérica en 2025
AppGate advierte que el fraude digital en Latinoamérica se ha vuelto más automatizado y dirigido. Los ciberdelincuentes usan IA y suplantación de marcas para engañar a usuarios y empresas.

El fraude digital en Latinoamérica está viviendo una transformación significativa. Los ataques masivos que antes buscaban víctimas al azar están siendo reemplazados por operaciones más precisas, automatizadas y difíciles de detectar. Esto es lo que revela un análisis de AppGate, una empresa especializada en ciberseguridad y prevención del fraude, que examina cómo los delincuentes digitales están utilizando inteligencia artificial y automatización para imitar marcas legítimas y engañar a los usuarios de una manera más efectiva que nunca.

🔹 Un salto en sofisticación: más IA, menos improvisación

En su estudio regional de 2025, AppGate señala que el uso no autorizado de marcas ha aumentado un 79%, la revelación de información sensible ha crecido un 48% y los casos de suplantación de identidad han subido un 21%. Los países más afectados son México, Colombia, Perú y Paraguay, donde los fraudes combinan ingeniería social, phishing y robo de datos en campañas integradas.

Los ataques ya no son improvisados. Las organizaciones criminales están aprovechando la IA y la automatización para crear campañas más creíbles, replicar identidades corporativas y explotar datos filtrados”, explica David López Agudelo, vicepresidente de AppGate para Latinoamérica.

🔹 Las nuevas tácticas del fraude digital

Los estafadores han dejado atrás esos correos mal escritos y las páginas web poco convincentes. Hoy en día, están utilizando inteligencia artificial para crear sitios clonados, mensajes impecables en varios idiomas y formularios falsos que pueden robar información personal o credenciales bancarias. La suplantación de identidad de marca se ha convertido en la técnica más común, especialmente en sectores como la banca, el retail y las telecomunicaciones.

Además, AppGate ha identificado un fenómeno emergente: la creación de sitios falsos que recogen datos básicos (como teléfono, documento o correo electrónico) para luego utilizarlos en esquemas más complejos de suplantación.

🔹 Zero Trust: la respuesta a la obsolescencia de las VPN

Frente a esta ola de ataques dirigidos, las empresas de la región se ven forzadas a adaptarse a modelos de acceso más seguros, como el Zero Trust Network Access (ZTNA). Este enfoque se basa en un principio sencillo: “no confíes en nadie, verifica todo”. A diferencia de las VPN tradicionales, el modelo Zero Trust verifica de manera continua la identidad del usuario, el dispositivo y la aplicación, lo que reduce el riesgo de intrusiones incluso dentro de la red corporativa.

Según AppGate, la adopción de Zero Trust en Latinoamérica creció de manera notable en 2025, aunque aún existen desafíos de integración en entornos con infraestructura heredada y una falta de talento especializado.

 🔹 Educación digital y cooperación regional

El informe también destaca la necesidad urgente de fortalecer la educación digital. Los ataques más recientes combinan phishing, smishing y campañas en redes sociales que juegan con la confianza en marcas reconocidas. Los expertos sugieren que es crucial aumentar la colaboración entre empresas, entidades financieras y autoridades cibernéticas para combatir esta nueva ola de fraudes automatizados.

🧠 Conclusión

El fraude digital en Latinoamérica para 2025 no solo ha crecido en cantidad, sino también en sofisticación. Las bandas criminales operan con una precisión asombrosa, utilizando IA y automatización para atacar donde más duele: la confianza de los usuarios. Ante esto, la combinación de tecnología Zero Trust, monitoreo constante y educación digital se presenta como la mejor defensa para un 2026 en el que la ciberseguridad será, más que nunca, una prioridad estratégica.

📚 Fuentes consultadas

AppGate – Mapa Crítico de las Amenazas 2025 (LatAm)

Portal Innova (Chile), AppGate 360 Fraud Protection, líder en protección contra riesgos digitales, octubre 2025

ACIS (Colombia), Fraude dirigido y robo de marca: las amenazas que marcaron la ciberseguridad en 2025

Revista Seguridad (Chile), 360 Fraud Protection de AppGate: evolución del fraude digital, octubre 2025

NotiMX (México), El fraude digital sigue en evolución en Latinoamérica, agosto 2025

Comparte este Post:

Noticias relacionadas

Scroll al inicio