TSQ Investment y Hellobit: así operó un «chiringuito financiero» que prometía criptomonedas

TSQ Investment y Hellobit, fraude financiero con criptomonedas.
La CNMV ha identificado a TSQ Investment y Hellobit como un posible chiringuito financiero que captaba inversores prometiendo ganancias rápidas con criptomonedas. El sistema, basado en comisiones y captación de nuevos miembros, presenta rasgos piramidales. Te contamos cómo funcionaba y qué hacer si fuiste afectado.

¿En qué consistió el fraude?

TSQ Investment y Hellobit formaban parte de un entramado creado para atraer inversores, prometiendo ganancias rápidas en el mundo de las criptomonedas. Según informes de la prensa financiera, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los clasificó como empresas sin autorización para ofrecer servicios de inversión en España.

El modelo de negocio funcionaba de la siguiente manera:

TSQ Investment se presentaba como una “empresa de formación y señales de trading”, que indicaba a los usuarios cuándo y en qué criptodivisa debían invertir.

Por su parte, Hellobit funcionaba como una plataforma de intercambio donde los usuarios depositaban su dinero y seguían esas señales, aunque había restricciones severas para retirar los fondos.

Los ingresos del sistema provenían principalmente de nuevos miembros que depositaban capital, en lugar de la verdadera rentabilidad de las inversiones. Por esta razón, varios analistas lo han calificado como un esquema piramidal.

¿Cómo se gestó el engaño?

El fraude funcionaba a través de una mezcla de marketing agresivo, redes de afiliados y falta de transparencia:

Captación de inversores:

Se captaba a las personas mediante seminarios, charlas en persona y en redes sociales, donde se prometían ganancias garantizadas.

Las señales de trading eran escasas, limitándose a unas pocas al día, a menos que el inversor reclutara a nuevos participantes, lo que generaba presión para “atraer” más capital al sistema.

Comisiones y restricciones de retirada

Se aplicaban comisiones elevadas (alrededor del 45-50%) en cada operación realizada a través de Hellobit, según los testimonios de las víctimas.

Las retiradas de fondos estaban sujetas a condiciones muy estrictas: por ejemplo, el inversor debía realizar un número mínimo de operaciones con su depósito antes de poder acceder a su propio dinero, y aún así, se le cobraban penalizaciones por retirar.

Cambios de dominio y comunicación privada

Los dominios web cambiaban con frecuencia para evadir bloqueos regulatorios, y las captaciones se realizaban principalmente a través de Telegram o WhatsApp, lo que dificultaba el rastreo.

Señales de alerta en este caso

  1. Promesas de rentabilidad muy altas sin riesgo aparente.
  2. Restricciones severas para retirar fondos o penalizaciones por “salida prematura”.
  3. Un ambiente de presión para captar a otros inversores (modelo de afiliados).
  4. Empresa sin regulación por la CNMV o entidades nacionales equivalentes.
  5. Operaciones que se llevan a cabo casi exclusivamente mediante criptomonedas o plataformas propias.

¿Qué hacer si crees que estás involucrado?

  • Detén nuevos depósitos: evita seguir ingresando dinero pensando que “ya recuperarás”.
  • Reúne todas las pruebas: contratos, capturas de pantalla, mensajes, datos de depósito.
  • Denuncia ante la autoridad competente: en España, la CNMV junto con la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional han investigado estos casos.
  • Consulta con expertos en crimen financiero/criptomonedas: estos fraudes a menudo requieren experiencia específica para rastrear fondos.
  • Difunde la alerta: participar en comunidades como InfoEstafas.com ayuda a prevenir que otros caigan en el mismo esquema.

Conclusión

TSQ Investment y Hellobit ejemplifican cómo los “chiringuitos financieros” funcionan mediante la combinación de promesas de ganancias rápidas, criptomonedas y estructura piramidal de captación. Aunque algunos primeros inversores puedan haber recibido beneficios, todo sugiere que la sostenibilidad depende de nuevos ingresos, no de un negocio legítimo. Ante señales sospechosas, la prudencia y la verificación siempre son la mejor defensa.

Comparte este Post:

Noticias relacionadas

Aumento de las estafas con facturas falsas en España

Las ciberestafas con facturas falsas se disparan un 420% en España

Las ciberestafas con facturas falsas, o invoice scams, se disparan un 420% en España según el informe Gen Threat Report. Los ciberdelincuentes suplantan a proveedores legítimos y logran engañar a empresas y particulares. Además, aumentan otros fraudes como el web skimming y las falsas asistencias técnicas impulsadas por IA.

Ver más
Scroll al inicio