¿Cómo comprobar si tus datos han acabado en la “dark web”? (y qué hacer después)

Comprobación de datos filtrados en la dark web: móvil con alerta, escudo 2FA y símbolo onion
Cómo detectar si tus datos acabaron en la dark web sin entrar en ella y cómo reaccionar: comprobaciones rápidas, respuesta por capas y canales oficiales.

Panorama: cómo comprobar si tus datos están en la dark web

La mayoría de las filtraciones no son evidentes a simple vista; se detectan cuando aparecen combinaciones de correo electrónico y contraseña o información personal en bases de datos que circulan en foros y mercados clandestinos. No necesitas adentrarte en la dark web para averiguarlo; puedes confirmarlo y actuar con confianza siguiendo estos pasos.

1) Comprobaciones rápidas y seguras

a) Verifica si tu correo ha estado en una brecha conocida

  • Consulta servicios de confianza para notificaciones de brechas como Have I Been Pwned (HIBP) o Mozilla Monitor (que utiliza la base de datos de HIBP). HIBP recopila miles de incidentes y cuenta con más de 15,000 millones de cuentas expuestas registradas, lo que lo convierte en la referencia mundial. No olvides activar las alertas por correo.

b) Realiza el “chequeo de contraseñas” en tu navegador

  • Google/Chrome: “Password Checkup” te avisa si alguna de tus contraseñas guardadas está en listas de credenciales comprometidas.
  • Microsoft Edge: “Password Monitor” te alerta sobre contraseñas expuestas y te guía para cambiarlas.

c) Señales de exposición sin necesidad de buscar en la dark web

  • Avisos de “contraseña reutilizada/comprometida” en tus gestores de contraseñas.
  • Solicitudes inesperadas de códigos 2FA.
  • Cambios no autorizados en cuentas o recibos bancarios inusuales.

Importante: No intentes navegar por foros o mercados de la dark web “para comprobar”. Europol advierte que estos entornos facilitan el comercio criminal de datos y el acceso a sistemas comprometidos.

2) Si encuentras un dato expuesto: respuesta en tres capas

Capa 1 — Cuentas online

  • Cambia tu contraseña por una que sea única y larga (mínimo 12–16 caracteres) y activa la autenticación de dos factores (2FA).
  • Revoca sesiones y cierra los dispositivos que estén conectados.
  • Revisa los reenvíos, las reglas inusuales en tu correo y las claves de API de los servicios que utilizas.

Capa 2 — Pagos y banca

  • Activa alertas para movimientos, revisa tus extractos y bloquea o renueva tus tarjetas si sospechas que hay un uso indebido.
  • Si encuentras cargos extraños, contacta a tu banco de inmediato y presenta una denuncia.

Capa 3 — Identidad y datos personales

  • Si ves que tu DNI/NIE, dirección o datos biométricos están expuestos, mantente alerta con tus cuentas y solicita verificaciones reforzadas donde sea posible.

3) Ayuda y canales oficiales en España

  • INCIBE 017 (gratuito, 24/7): ofrece orientación personalizada para víctimas o dudas sobre ciberseguridad. También publica avisos y guías para manejar filtraciones de datos.
  • AEPD (Agencia Española de Protección de Datos): si una empresa ha expuesto tus datos o no respeta tus derechos (acceso, supresión, etc.), puedes presentar una reclamación. Para las organizaciones, la AEPD recuerda que tienen la obligación de notificar brechas en un plazo de 72 horas si hay riesgo para los derechos de las personas.
  • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: denuncia cualquier suplantación o fraude económico (no olvides adjuntar capturas y justificantes).

Cómo “monitorizar” sin riesgos

  • Configura alertas de HIBP/Mozilla Monitor para tus correos principales y secundarios.
  • Utiliza un gestor de contraseñas y realiza auditorías periódicas (aprovecha los chequeos de Chrome/Edge).
  • Mantente al tanto de tu exposición pública (egosurfing): busca tu nombre e imágenes; configura alertas para tu nombre y empresa. INCIBE recomienda esta práctica para detectar usos indebidos.

5) Preguntas frecuentes

¿Es suficiente con cambiar la contraseña “afectada”?
No, si has reutilizado esa contraseña en otros sitios: asegúrate de cambiarla en todos los servicios donde la hayas usado y activa la autenticación de dos factores (2FA).

¿Por qué no es recomendable acceder a la dark web por mi cuenta?
Además de los riesgos legales y técnicos, podrías exponerte a malware o estafas. Los datos se comercian en redes criminales; Europol ha documentado cómo se roban, revenden y reutilizan para nuevos ataques.

Soy una empresa: he sufrido una brecha, ¿qué debo hacer?
Evalúa el riesgo y, si es necesario, notifica a la AEPD en un plazo de 72 horas y comunica a los afectados. Consulta la Guía de brechas de la AEPD para más detalles operativos. ENISA y la AEPD ofrecen pautas técnicas y de gestión.

Checklist  (resumen de actuación)

  1. Verifica correos en HIBP / Mozilla Monitor y activa alertas.
  2. Utiliza “Password Checkup” (Chrome) o “Password Monitor” (Edge).
    Ayuda de Google
    Cambia las contraseñas afectadas y activa 2FA en todos los servicios.
  3. Revisa tus movimientos bancarios y bloquea medios de pago si sospechas de algo.
  4. Guarda evidencias y denuncia si hay fraude. Formulario denuncia.
  5. En España: llama al 017 (INCIBE) para soporte y, si es necesario, presenta una reclamación ante la AEPD.

Resumen:

No hay una “búsqueda mágica” que te garantice ver todo lo que circula en la dark web. Lo más efectivo es detectar la exposición en fuentes fiables, reaccionar rápidamente y elevar tu nivel de protección. La combinación de alertas, 2FA y contraseñas únicas reduce drásticamente el riesgo de secuestro de cuentas y fraude recurrente.

Comparte este Post:

Noticias relacionadas

Scroll al inicio