Otros fraudes populares

Falsas ofertas de empleo

La estafa de ofertas de trabajo falsas implica que los estafadores inventen oportunidades laborales inexistentes para estafar a la gente, ya sea pidiendo dinero, datos personales o incluso usurpando identidades. Estas ofertas suelen ser engañosas y aparentar ser genuinas, manipulando la urgencia o desesperación de quienes buscan empleo. 

¿Cómo opera el engaño de las ofertas de trabajo falsas?

  1. Publicación de la oferta: los estafadores colocan anuncios de empleo falsos en plataformas de búsqueda laboral en línea, redes sociales o páginas de empleo. Estos anuncios suelen ser llamativos, ofreciendo salarios tentadores y beneficios laborales excelentes. A veces, las descripciones pueden ser un poco imprecisas, pero su objetivo es captar la atención de muchas personas. Por ejemplo: «¡Podrías ganar hasta 3.000 euros al mes trabajando desde casa! No necesitas experiencia previa. ¡Postúlate ya!”
  2. Interés inmediato: cuando las personas encuentran ofertas de trabajo atractivas, envían rápidamente sus currículums o solicitudes para obtener más información. Los estafadores también actúan con rapidez, respondiendo con prontitud y con la urgencia de contratar. Esta rapidez puede engañar a los solicitantes.
  3. Solicitud de datos personales o pagos: los delincuentes piden datos personales delicados, como números de tarjetas, documentos de identidad o claves. Otra táctica es solicitar un pago por adelantado para supuestos exámenes, capacitaciones o equipos necesarios para un trabajo, haciéndolo parecer obligatorio para ser contratado.
  4. Ofertas de empleo desde casa lo cual resulta atractivo, o trabajos en el extranjero que nunca llegan a concretarse. Algunos timadores ofrecen la ilusión de ganar dinero fácil y se aprovechan de las esperanzas de la gente desempleada o que busca mejorar su trabajo. Por ejemplo, “Trabaja desde casa. No se requiere experiencia previa, solo necesitas una computadora y acceso a Internet. ¡Nos encargamos de tu formación! Por favor, realiza el pago por el material necesario”. 
  1. Una vez logran que la víctima pague o comparta datos personales, dejan de comunicarse y desaparecen. Esta situación deja a la persona afectada sin empleo, sin recursos económicos y, en ocasiones, con su información en riesgo. Ejemplo: Después de realizar el pago para el «material de capacitación», la víctima nunca recibe más información sobre el trabajo ni es contactada nuevamente. 

Engaños frecuentes en las ofertas laborales falsas:

  • Empleos de «trabajo desde casa». Son atractivas al ofrecer la opción de trabajar desde la comodidad de tu hogar. Normalmente, los trabajos publicados son para roles como «asistente virtual», «ventas en línea» o «escribir reseñas». Algunas personas deshonestas solicitan un pago por adelantado para comenzar, sin embargo, el empleo prometido nunca se materializa. 

    Ejemplo: ¿Te gustaría ganar dinero desde casa contestando correos electrónicos? Por solo 50€, puedes acceder a un curso de capacitación. 

  • Estafas en empleos internacionales. Algunos timadores prometen trabajos en el extranjero, incluso en empresas globales, pero piden dinero por adelantado para visados, vuelos o seguros. Una vez que reciben el pago, desaparecen sin cumplir su parte del trato. 

  • Ofertas falsas en redes sociales y grupos de WhatsApp. Las estafas laborales son comunes en plataformas como Facebook y WhatsApp. Los estafadores pueden parecer confiables al publicar en grupos donde aparentan buena reputación. No obstante, estos anuncios buscan obtener datos personales o dinero.

    Por ejemplo, «Hola amigos, una compañía necesita empleados para un trabajo bien pagado. Por favor, remite tu CV junto con un pago de 50€ para cubrir los gastos administrativos”.

  • Agencias de contratación que en realidad son fraudulentas. En ocasiones, los estafadores se hacen pasar por agencias de reclutamiento o firmas de recursos humanos. Ofrecen un puesto tentador, pero piden a la persona interesada que desembolse dinero por servicios de «asesoramiento» o «formación». 

  • Falsas entrevistas: los estafadores llevan a cabo entrevistas telefónicas o por vídeo haciéndose pasar por empleadores reales. Tras la charla, solicitan un pago por concepto de «gastos administrativos», «acceso a la plataforma laboral» o materiales supuestamente esenciales para que el candidato empiece a trabajar.

Identificar y prevenir las ofertas de trabajo falsas:

  • Si te encuentras con una oferta de trabajo que parece demasiado buena para ser real, es mejor ser precavido. Por lo general, promesas de altos salarios sin experiencia previa suelen ser sospechosas y deberían alertarte.
  • Las empresas serias no requieren que pagues por capacitación, evaluaciones o equipos laborales. Nunca debes pagar dinero para conseguir un trabajo.
  • Antes de aceptar una oferta de una empresa desconocida, es importante investigar un poco. Puedes empezar buscando información en su página web oficial. También es útil leer opiniones de empleados en sitios como Glassdoor. Otra opción es verificar si la empresa está registrada en entidades oficiales, como el servicio de empleo de tu país.
  • Revisa los detalles de la oferta: Si la descripción es confusa o no te da claridad sobre las responsabilidades, la compañía o el entorno laboral es posible que sea un engaño. ¡Es crucial asegurarse de estar tomando decisiones informadas!
  • Ten cuidado con las solicitudes de datos personales sensibles. Si te piden información como tus datos bancarios, número de tarjeta de crédito o contraseñas, deberías estar alerta. Las empresas legítimas no piden esta información al principio del proceso de selección.
  • Cuando tengas dudas sobre una oferta, es recomendable investigar en Internet para obtener más detalles sobre el trabajo o la compañía en cuestión. Las estafas a menudo son documentadas por otras personas que han caído en ellas. 

Consecuencias:

  • Pérdida de dinero: la persona afectada puede terminar perdiendo dinero al desembolsar por materiales, tarifas de inscripción, trámites de visa o servicios de «consultoría» que finalmente no conducen a un trabajo verdadero.
  • Robo de identidad: Cuando los estafadores obtienen información personal confidencial, como números de cuentas bancarias, números de identificación o datos de tarjetas de crédito, pueden utilizarla para actividades fraudulentas o robo de identidad.
  • Daño emocional: Ser víctima de una estafa laboral puede provocar sentimientos de frustración, desesperanza y ansiedad, especialmente cuando alguien depende de encontrar un empleo para mejorar su situación financiera. Además, si el estafador usa tu información personal para cometer más fraudes, pone en riesgo tu reputación y credibilidad. 

Si caíste en una oferta de empleo falsa:

  • Es crucial reportar el fraude a las autoridades competentes o a entidades que protejan a los consumidores.

  • Si proporcionaste datos bancarios o hiciste un pago, es importante contactar de inmediato con tu banco para evitar transacciones no autorizadas.

  • En caso de haber encontrado la oferta en un sitio web de empleo o en redes sociales, sería recomendable reportarla a la plataforma correspondiente para que puedan eliminarla y prevenir posibles fraudes en el futuro.

  • Vigila tu información personal si has compartido datos confidenciales como tu DNI o los datos de tu tarjeta de crédito, y mantente alerta revisando tus cuentas para detectar cualquier actividad sospechosa.

Alerta

Ten cuidado con las ofertas de trabajo fraudulentas, que son una estafa común. Siendo cauteloso, investigando y abordando ofertas demasiado tentadoras con escepticismo, puedes evitar ser víctima de este tipo de fraude.

Servicios técnicos falsos

Los servicios técnicos falsos o soporte técnico fraudulento son engaños en los que personas malintencionadas se hacen pasar por empleados de empresas conocidas, como Microsoft, Apple, Google o proveedores de internet, con el propósito de estafar a otros y obtener dinero, datos personales o control sobre sus dispositivos.

Estas estafas pueden presentarse de diversas maneras, como llamadas telefónicas, ventanas emergentes en la computadora, correos electrónicos e incluso anuncios en línea. A menudo recurren a estrategias basadas en el miedo, convenciendo a la persona de que su dispositivo tiene un virus o su cuenta ha sido hackeada. Luego, ofrecen un servicio técnico falso para engañarla.

Modus operandi del fraude de soporte técnico

El estafador se pone en contacto con la víctima

  • Esto puede ocurrir mediante una llamada telefónica no esperada, donde el estafador se hace pasar por un técnico de una empresa reconocida.
  • Por un mensaje emergente en su computadora que les advierte sobre una supuesta infección y les pide llamar a un número para recibir soporte.
  • Correos electrónicos falsos que alertan sobre problemas de seguridad inexistentes.
  • Publicidades en línea que prometen «arreglar» o «limpiar» sus dispositivos. 

Los estafadores crean sensación de urgencia y pánico

  • Intentan asustar a la víctima haciéndole creer que su dispositivo está en peligro y que si no actúa rápidamente, podría perder datos, dinero o el control de sus cuentas.
  • Ejemplo: “Descubrimos un virus en su computadora que está intentando robar sus datos bancarios. Debe actuar de inmediato para evitar la pérdida de sus fondos”. 

Solicitan acceso remoto al dispositivo

  • Los estafadores buscan obtener control remoto de su dispositivo. Fingiendo ser técnicos, le pedirán instalar programas como AnyDesk, TeamViewer o LogMeIn para «resolver» la situación. Una vez que el estafador logra entrar a tu computadora, puede cambiar archivos, poner programas maliciosos o hasta bloquear tu acceso al sistema.

Pago por servicios innecesarios o son falsos 

  • Una vez que te convencen de que hay un problema, te solicitarán dinero para una supuesta «reparación» o «actualización de software». Se aceptan pagos mediante transferencias bancarias, criptomonedas, tarjetas de regalo (Amazon, Google Play, iTunes) e incluso pagos periódicos.

Malware o ransomwareen tu dispositivo

  • Algunas veces, el técnico fraudulento puede llegar a introducir software malicioso que tiene la capacidad de robar información personal valiosa, como contraseñas, datos de tarjetas de crédito o detalles bancarios.
  • Otra posibilidad es que instalen ransomware, un tipo de virus que bloquea el acceso a tu computadora y solicita un pago para restaurar su funcionamiento normal.
  • En situaciones particulares, los estafadores pueden incluso instalar software malicioso en el dispositivo de la víctima para seguir obteniendo información confidencial en el futuro.

Desaparecen después de recibir el pago o seguir estafando a la víctima

  • Una vez que el estafador recibe el dinero, puede optar por desaparecer sin dejar rastro o continuar engañando a la víctima solicitando más pagos bajo la apariencia de necesitar fondos adicionales para mejorar la seguridad.

Tipos comunes de engaños en el soporte técnico

  • Falsas llamadas suplantando a Microsoft, Apple o Google: en estas situaciones, los estafadores se hacen pasar por representantes de Microsoft o Apple, alegando haber identificado un inconveniente en el dispositivo del usuario.

    Solicitan acceso remoto al dispositivo y posteriormente cobran por supuestamente solucionar la supuesta falla. Las empresas como Microsoft, Apple y Google nunca te llamarán sin que tú lo pidas para brindarte soporte técnico. 

  • No confíes en mensajes emergentes en tu computadora que te adviertan sobre virus. 

    Por ejemplo, si ves un aviso que dice: «Alerta: Tu computadora está infectada con un virus«, ignóralo y no sigas las instrucciones que te den. Los estafadores podrían intentar engañarlo para que les dé acceso a su dispositivo o extorsionarlo. Es mejor ser precavido y no atender este tipo de mensajes. 

  • Cuidado con los antivirus y programas de optimización falsos. Hay anuncios de programas que prometen limpiar tu computadora o acelerarla. Sin embargo, al descargarlos, resultan ser virus que pueden robar tus datos o bloquear tu dispositivo. ¡Mantente alerta! 

    Por ejemplo: «Obtén nuestro antivirus de forma gratuita para mantener tu PC seguro«.

  • Recibes correos electrónicos fraudulentos de soporte técnico. Parecen provenir de tu proveedor de Internet, banco o compañía tecnológica. Encontramos un enlace falso que afirma que hay una amenaza en tu ordenador. Haz clic aquí para solucionarlo. Cuando haces clic en el enlace, puedes terminar en un sitio web falso que intenta robar tus datos o instalar programas maliciosos en tu dispositivo. 

Señales de alerta para evitar caer en fraudes de soporte técnico:

  • Si recibes una llamada de alguien que afirma ser de una empresa tecnológica como Microsoft, Apple o Google sin haberles solicitado soporte, es muy probable que se trate de una estafa.

  • Tenga cuidado con los mensajes emergentes alarmantes que dicen ser de Microsoft, Apple u otras empresas; éstas no envían alertas de virus mediante ventanas emergentes en su computadora.

  • Desconfía si te solicitan pagos de forma urgente o te piden pagar con tarjetas de regalo, transferencias bancarias o criptomonedas.

  • Ante la presión para tomar decisiones rápidas, si intentan asustarte con frases como «Tu dispositivo sufrirá daños si no actúas de inmediato«, ten en cuenta que es una estrategia manipulativa.

Formas de evitar caer en fraudes de soporte técnico

  • Evita marcar a números que no reconoces: Si te sale un mensaje emergente con un número de soporte técnico, es mejor no llamar.

  • No des permiso para control remoto de tu ordenador: Solo acepta solicitudes de acceso de técnicos confiables y que tú mismo hayas contactado. Si no estás seguro, es recomendable confirmar la información en fuentes oficiales. Busca el número de soporte en la página web de la empresa si tienes dudas. 

  • Para protegerte, es aconsejable instalar un antivirus confiable. Un programa de seguridad actualizado puede evitar problemas con malware y engaños en línea.

  • Evita realizar pagos por servicios que no hayas solicitado, ya que las empresas legítimas no te cobrarán por resolver inconvenientes que no hayas reportado previamente.

  • Comparte la información con tus seres queridos, ya que los estafadores suelen enfocarse en individuos mayores o con poca destreza tecnológica.

Si te han estafado con un servicio de soporte técnico, hay algunas medidas que puedes tomar:

  1. Desconecta tu computadora de Internet para cortar el acceso al estafador.
  2. Realiza un escaneo de seguridad utilizando un programa antivirus para detectar y eliminar posibles programas maliciosos. 
  3. Actualiza tus contraseñas: Si alguien usó tu computadora, cambia las contraseñas de tus correos, cuentas bancarias y demás.
  4. Verifica tus transacciones bancarias: En caso de haber realizado un pago no autorizado, comunícate con tu banco para tratar de cancelar la operación.
  5. Si has sido víctima de una estafa, es importante notificar a las autoridades pertinentes y a las empresas y plataformas correspondientes.
  6. Comparte tu experiencia para alertar a otros y prevenir que caigan en la misma trampa.

Alerta

Las estafas de servicios técnicos falsos son un engaño frecuente que se aprovecha de la falta de conocimiento y el temor de las personas. Los estafadores recurren a llamadas, pop-ups y correos electrónicos fraudulentos para timar a sus víctimas y así obtener dinero o datos personales. La clave es mantenerse alerta, evitar tácticas apresuradas y verificar dos veces la información con fuentes oficiales.

Estafas con préstamos y microcréditos

Las estafas con préstamos y microcréditos implican engaños donde delincuentes fingen ser prestamistas legítimos para estafar a las personas y obtener su dinero o datos personales. Por lo general, prometen préstamos rápidos y fáciles con condiciones atractivas, pero en verdad buscan aprovecharse de individuos desesperados que necesitan dinero urgentemente.

Funcionamiento de las estafas relacionadas con préstamos y microcréditos

Ofertas tentadoras sin necesidad de cumplir requisitos estrictos:

  • En la web, en redes sociales o a través de correos electrónicos, los estafadores difunden anuncios que prometen préstamos sin garantías, sin verificar tu historial financiero y con intereses ínfimos.
  • Para ganar credibilidad, emplean nombres ficticios de bancos o compañías imaginarias que simulan ser legítimos. 

Atrapan a la persona y la engañan.

  • La víctima solicita el préstamo y recibe una aprobación inmediata, sin apenas revisión. 

Piden el pago por adelantado, 

  • Los tramposos indican que el dinero esta listo para transferirse, pero primero solicitan un pago por adelantado para cubrir «gastos administrativos», «seguros» o «comisiones». Es habitual que soliciten a la víctima que realice una transferencia bancaria, pague con criptomonedas o compre tarjetas de regalo. Después de recibir el dinero, pueden desaparecer o solicitar más pagos usando pretextos como «problemas con el banco» o «nuevas tarifas administrativas».

Fraude de datos personales:

  • Junto con el dinero, los estafadores también buscan obtener información personal como tu número DNI, detalles bancarios, recibos de pago o claves para utilizarla en otros engaños.

Desaparición del falso prestamista

  • Una vez que la persona ha realizado el pago, el estafador desaparece sin dejar rastro o corta toda comunicación. La persona engañada no suele recibir el dinero que le prometieron y puede terminar con deudas o su identidad comprometida.

Ejemplos comunes de estafas relacionadas con préstamos y microcréditos:

  • Ofertas de préstamos en línea sin verificar la información: Por ejemplo, prometen: «¡Obtén un préstamo de hasta 10.000 euros sin necesidad de aval o revisión de crédito. Recibe el dinero en tan solo 24 horas”.
  • Préstamos con pagos por adelantado: «Antes de tramitar su préstamo, debe abonar una comisión de 100 €
  • Empresas falsas que imitan a bancos reales: Sitios web falsos que replican entidades bancarias legítimas para engañar a las víctimas.
  • Préstamos a través de WhatsApp y redes sociales: Personas que dicen ser prestamistas contactan a usuarios ofreciendo dinero de forma rápida.

Consejos para prevenir estas estafas

  • Ser cauto con los préstamos que solicitan pagos por adelantado.

  • Asegúrate siempre de que la empresa o entidad esté registrada en organismos oficiales como el Banco Central.

  • Evita compartir información personal con desconocidos.

  • Antes de solicitar un préstamo, es recomendable consultar reseñas y opiniones en línea.

  • Desconfía de las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad.

Si te engañaron con un préstamo

  • Lo primero que debes hacer es reportarlo a las autoridades financieras y a la policía.
  • Si compartiste detalles bancarios, es importante comunicarte con tu banco de inmediato.
  • También es recomendable alertar a otros para prevenir que sean engañados de la misma manera.

Alerta

Cuando la gente está desesperada, los estafadores se aprovechan ofreciendo préstamos falsos para robar dinero y datos personales. Para evitar ser víctima de estos engaños, es crucial confirmar que la empresa de préstamos sea legítima y nunca hacer pagos antes de tiempo.

Scroll al inicio